En la época colonial, los patrones daban libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos días, eran aprovechados por los esclavos para celebrar la Navidad, vistiendo los nacimientos que lucían en las casas de las familias más pudientes. A partir del Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854, las cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no solo los nacimientos sino también las iglesias, donde bailaban y bebías. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes destacan los corochanos, personajes querepresentan a los caballeros españoles pero con aires bufonescos.
Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de orígen desde donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.
El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes destacan los corochanos, personajes querepresentan a los caballeros españoles pero con aires bufonescos.
Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos. Es muy importante señalar el Decreto promulgado por Ramón Castilla sobre la libertad de los negros el 13 de diciembre de 1854. A partir de esta fecha, conjugando el nacimiento del Niño Dios, las cofradías nombre que proviene del lugar de orígen desde donde fueron traídos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición en las calles. Los danzantes al son afroide del bombo visitaban los nacimientos y las iglesias. Allí bailaban y bebían. Los dueños de los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó el baile y Danza de los Negritos.
Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.
El 15 de noviembre de 1820, en Huánuco, se realizo la juramentación de la Independencia del Perú. Años antes y posteriormente a la fecha citada, el pueblo huanuqueño jugó un papel preponderante, en la lucha por la emancipación. En 1812, en la provincia de Ambo, se enfrentaron de Tres a Cuatro Mil hombres al ejército español, librándose una batalla en la que fueron derrotados los patriotas. Los caudillos condenados a muerte y sus bienes confiscados.
Años después, lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho, siendo Huánuco el lugar de aprovisionamiento al ejército, gracias a su estratégica posición geográfica. De 1821 a 1824, actuaron las guerrillas campesinas, entre Huánuco y Yauli, con participación del pueblo indígena para mantener la independencia, incluso la comunidad de Huacar, cedió sus tierras al Estado para ayudar económicamente al ejército peruano comandado por Bolívar.
El 3 de noviembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, promulga la Ley de Libertad a los esclavos negros. Estos, en multitud se retornaron a sus lugares de origen. Esta ley dio origen, al nacimiento de una danza, que se propagó a los lugares muy apartados del Perú. Actualmente, es bailada por hombres de ascendencia indígena, pero con el mismo contenido histórico – social.
Relatando sus penurias y la liberación de los esclavos negros, como recuerdo de su descendencia. Se baila en muchos pueblos del Perú, bajo diferentes nombres: Morenada, Negrería, Pachawuara, Negros viejos, Rey Moreno, Negritos, etc.
Esteban Pavletich, sostiene que la danza “Los Negritos de Huánuco” tuvo su origen, en los galpones de los esclavos. Salió a las calles, cuando llegó de Huancayo la noticia de la liberación de los negros. Por ellos, se celebra en los últimos días de diciembre, coincidiendo con la fiesta de Navidad. La danza de “Los Negritos de Huánuco“, que representa diversos pasajes de la vida de los esclavos negros, desde su llegada en el siglo XVI y durante la Colonia, hasta su liberación, se baila desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero en homenaje al niño Jesús.
Mientras tanto, José Varallanos (1987) afirma que la Danza de los Negritos, nació en la Colonia “en las ciudades y villas de encomenderos y acaudalados propietarios de esclavos”. Porque los negros, mulatos imitaban los bailes, danzas y música de sus amos, practicando en los galpones, corrales y las plazas públicas. En la época de la Colonia los nobles, daban libertad provisional a sus esclavos durante los días de Navidad. Éstos, para ganarse el sustento, recorrían calles visitando Nacimientos en las casas de los nobles y, vestidos de gala, con ropa en desuso que les regalaban los amos, bailaban y cantaban ante el Niño Jesús, a cambio de la comida y bebida que les ofrecían los señores.
Los Caporales y Pampas, nacieron en los fundos. Pero la escenificación de la danza misma, era una simulación al problema de la esclavitud por la masa indígena, que se identificaba con los negros. Por la similitud de sus problemas y, como también sufrían castigos y humillaciones, la danza, les serviría como válvula de escape, para manifestar su descontento y protesta ante el yugo español.
Como quiera que, en el imperio de los incas la iniciación de los príncipes, se celebró con fiestas y regalos, desde la Colonia hasta nuestros días, se rinde homenaje al Niño Jesús . Representado por una bella imagen de madera tallada y policromada, con evidente ascendencia española. Lujosamente vestida, con ropajes de terciopelo, bordados con hilos de oro y plata, a través de la danza.
Actualmente la de “Los Negritos de Huánuco”, ha sufrido numerosos cambios desde su origen. Se ha enriquecido con los acontecimientos históricos locales, como iremos viendo en el estudio del vestuario de los personajes que forman la cuadrilla.
Años después, lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho, siendo Huánuco el lugar de aprovisionamiento al ejército, gracias a su estratégica posición geográfica. De 1821 a 1824, actuaron las guerrillas campesinas, entre Huánuco y Yauli, con participación del pueblo indígena para mantener la independencia, incluso la comunidad de Huacar, cedió sus tierras al Estado para ayudar económicamente al ejército peruano comandado por Bolívar.
El 3 de noviembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, promulga la Ley de Libertad a los esclavos negros. Estos, en multitud se retornaron a sus lugares de origen. Esta ley dio origen, al nacimiento de una danza, que se propagó a los lugares muy apartados del Perú. Actualmente, es bailada por hombres de ascendencia indígena, pero con el mismo contenido histórico – social.
Relatando sus penurias y la liberación de los esclavos negros, como recuerdo de su descendencia. Se baila en muchos pueblos del Perú, bajo diferentes nombres: Morenada, Negrería, Pachawuara, Negros viejos, Rey Moreno, Negritos, etc.
Esteban Pavletich, sostiene que la danza “Los Negritos de Huánuco” tuvo su origen, en los galpones de los esclavos. Salió a las calles, cuando llegó de Huancayo la noticia de la liberación de los negros. Por ellos, se celebra en los últimos días de diciembre, coincidiendo con la fiesta de Navidad. La danza de “Los Negritos de Huánuco“, que representa diversos pasajes de la vida de los esclavos negros, desde su llegada en el siglo XVI y durante la Colonia, hasta su liberación, se baila desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero en homenaje al niño Jesús.
Mientras tanto, José Varallanos (1987) afirma que la Danza de los Negritos, nació en la Colonia “en las ciudades y villas de encomenderos y acaudalados propietarios de esclavos”. Porque los negros, mulatos imitaban los bailes, danzas y música de sus amos, practicando en los galpones, corrales y las plazas públicas. En la época de la Colonia los nobles, daban libertad provisional a sus esclavos durante los días de Navidad. Éstos, para ganarse el sustento, recorrían calles visitando Nacimientos en las casas de los nobles y, vestidos de gala, con ropa en desuso que les regalaban los amos, bailaban y cantaban ante el Niño Jesús, a cambio de la comida y bebida que les ofrecían los señores.
Los Caporales y Pampas, nacieron en los fundos. Pero la escenificación de la danza misma, era una simulación al problema de la esclavitud por la masa indígena, que se identificaba con los negros. Por la similitud de sus problemas y, como también sufrían castigos y humillaciones, la danza, les serviría como válvula de escape, para manifestar su descontento y protesta ante el yugo español.
Como quiera que, en el imperio de los incas la iniciación de los príncipes, se celebró con fiestas y regalos, desde la Colonia hasta nuestros días, se rinde homenaje al Niño Jesús . Representado por una bella imagen de madera tallada y policromada, con evidente ascendencia española. Lujosamente vestida, con ropajes de terciopelo, bordados con hilos de oro y plata, a través de la danza.
Actualmente la de “Los Negritos de Huánuco”, ha sufrido numerosos cambios desde su origen. Se ha enriquecido con los acontecimientos históricos locales, como iremos viendo en el estudio del vestuario de los personajes que forman la cuadrilla.
Durante la celebración de la Navidad, los integrantes de diferentes cofradías bailan por las calles de Huánuco ante la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta, agilidad y destreza al compás de la música afro-hispana.
El inicio del baile es realizado por ''Los Caporales'', representados por dos negros con los rostros cubiertos con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros portan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes, es realizada alrededor de dos figuras centrales: ''El Turco'' y ''La Dama'', símbolos de la nobleza española y propietarios de la hacienda, quienes eran los dueños de los esclavos hasta el momento de su liberación. Otro personaje es el ''Abanderado'', de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los negritos portando una bandera de libertad.
El inicio del baile es realizado por ''Los Caporales'', representados por dos negros con los rostros cubiertos con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros portan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes, es realizada alrededor de dos figuras centrales: ''El Turco'' y ''La Dama'', símbolos de la nobleza española y propietarios de la hacienda, quienes eran los dueños de los esclavos hasta el momento de su liberación. Otro personaje es el ''Abanderado'', de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los negritos portando una bandera de libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario